
Cuaderno de campo XIII / 18.01.20
Fragmento de hueso frontal infantil de ‘Homo neanderthalensis’ hallado en Píñar (Granada, España) y que posee una antigüedad estimada de 75,000 años.

Cuaderno de campo XII / 17.01.20
Copa argárica (Bronce del Sureste peninsular, 1800 a.C) hallada en el Cerro de la Encina (Monachil, Granada). En esta cultura destacaban especialmente la calidad de su manufactura carenada y su naturaleza iconoclasta, sobria, sin decoración aparente que contrasta con otras eras.

Cuaderno de campo XI / 01.09.19
Archena, Murcia. Las Termas de Archena es posiblemente uno de los balnearios con más historia, ya que sus inicios se remontan al siglo V a.C, cuando los pobladores íberos asentados en Archena fueron los primeros en usar las aguas termales enclavadas en la Región de Murcia. El balneario se convirtió entonces en un lugar de paso obligado en la ruta comercial hacia el interior de la península hasta Cástulo, capital de Turdetania. Los romanos descubrieron las aguas termales (posiblemente utilizadas por los indígenas desde siempre) y decidieron levantar unas termas. Las aguas termales de Archena mantuvieron siempre un prestigio constante por sus propiedades medicinales, que no pasaron desapercibidas a los romanos.

Cuaderno de campo X / 06.08.19
Sierra de Atapuerca, Burgos. El Sitio arqueológico de Atapuerca es un conjunto de yacimientos arqueológicos y paleontológicos que contienen algunos de los restos de seres humanos más antiguos de la península ibérica. Se encuentran en la sierra de Atapuerca, Burgos, en el yacimiento de la Gran Dolina restos del Homo antecessor con, al menos, una antigüedad de 800 000 años, y en la Sima del Elefante (que aparece en la imagen) otros de una especie de Homo sin concretar y de 1,2 millones de años.

Cuaderno de campo IX / 23.07.19
Cartagena, Murcia. Estela de liberto perteneciente a la Necrópolis Tadorromana y Paleocristiana de San Antón, en los siglos del IV al VII d.C. en Carthago Nova (Cartagena), junto a la calzada romana que conectaba con las ciudades de Complutum (en Tarragona) y Segóbrica (en Cuenca).

Cuaderno de campo VIII / 18.05.19
Bilbao, País Vasco. El León de Arrikrutz es el esqueleto de león de las cavernas (Panthera spelaea) más completo de la Península Ibérica. Nuestros antepasados convivieron con estos grandes félidos hasta finales de la Última Glaciación, cuando se extinguieron.

Cuaderno de campo VII / 28.12.18
Aledo, Murcia. El angosto Estrecho de la Alboleja es una formación de areniscas calcáreas de origen marino que nos remonta con sus paredes trufadas de fósiles de corales (Porites sp. y Tarbellastraea sp.), erizos (Clypeaster sp.), bivalvos y cetáceos, junto a la geología de los diversos espeleotemas, a otras épocas donde los mares tropicales del Mioceno, hace 9 millones de años, dominaban las tierras centrales de la Región donde se ubica este desfiladero.

Cuaderno de campo VI / 13.10.18
Cieza, Murcia. El Ídolo de la Cueva de la Serreta es, probablemente, la mayor expresión y más célebre del Arte Esquemático de la Región de Murcia. Acompañado de fervientes seguidores y dispuesto en «phi» sobre una peana o base, casi todo su contorno está «decorado» con una serie de rayitas o cilios, que le dan un aspecto «radiado», poderoso, del que se intuye su valor sobrenatural. Como ocurre en otros elementos distintivos en el arte rupestre del Epipaleolítico y Neolítico, la aparición de estas figuras y de las escenas ritualistícas que las acompañan nos da pistas (o nos confunde, quién sabe) sobre la naturaleza social de lo místico, litúrgico y teológico, y sobre la correspondencia entre complejidad colectiva y religiosa.

Cuaderno de campo V / 11.09.18
Mula y Pliego, Murcia. La Almoloya es el conjunto arqueológico y arquitectónico político-administrativo del área nuclear de la cultura argárica (2200 a.C. – 1550 a.C.), considerado por muchos el parlamento más antiguo de Europa y uno de los más antiguos del mundo. Desde su ubicación privilegiada e intencionada desde un cerro amesetado, la clase dirigente de esta cultura del Sudeste peninsular tenía el control de buena parte de las vías y territorios de lo que es ahora la Región de Murcia, y la gestión de los recursos y riquezas que obtenía a través del comercio y la dominación.

Cuaderno de campo IV / 23.08.18
Águilas, Murcia. La industria lítica es la producción de herramientas de piedra, sin limitarnos al uso de las mismas. Es decir, desde el H. habilis, tenemos la certeza de poder transformar el medio y crear nuevas herramientas que nos permitan seguir tranformándolo, algo único en el reino animal. En la imagen, un bifaz de sílex (industria Achelense o Modo 2) de unos 600.000 años encontrado en las Terrazas del Manzanares (Madrid).

Cuaderno de campo III / 14.08.18
Elche, Alicante. El tiranosaurio fue uno de los mayores carnívoros que han existido jamás y el terópodo más famoso de todos los tiempos, habiéndose encontrado especimenes de hasta 12 metros de longitud, 4 metros de altura y 15 toneladas de peso en vida. Vivió hasta hace unos 66 millones de años con la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno.

Cuaderno de campo II / 07.08.18
Lorca, Murcia. La Cultura Argárica (2200—1500 a.C.) se extendía a lo largo de un territorio de 35000 km2, con una organización político administrativa en la que se manifestaba el dominio de una clase dirigente militar muy poderosa que ejercía el control sobre su pueblo desde enclaves situados en áreas con relativa altitud, escarpadas y con poca accesibilidad, y que puede entenderse como el primer estado de la Europa Occidental.

Cuaderno de campo I / 16.07.18
Caravaca, Murcia. En la Cueva Negra se encuentra el registro de fuego intencional, funcional y controlado más antiguo fuera de África (Achelense, 870.000 años).