📖🧠
Neurociencia Básica & Evolutiva
La Hipótesis del Cerebro Egoísta plantea que el cerebro prioriza sus propias necesidades de glucosa sobre las de los órganos periféricos, como el músculo esquelético, y el debate rodea la cuestión de cómo los cerebros grandes y metabólicamente costosos de Homo sapiens pueden ser proporcionados energéticamente hablando. A nivel evolutivo, la menor inversión en musculatura, adiposidad y tracto digestivo permite un cerebro más grande. En el desarrollo, la alta adiposidad neonatal y la distribución preferencial de los recursos en el cerebro proporcionan un amortiguador energético en momentos de estrés ambiental.
El desarrollo de un cerebro ampliado y elaborado se considera una característica definitoria de la evolución humana . La evolución del clado Homo ha sido acompañada por una significativa encefalización y esto facilitó el desarrollo de estrategias sociales más complejas , una adquisición de alimentos más efectiva y la capacidad de resolver problemas ecológicos a través de medios innovadores. Cada una de estas características puede haber aumentado la supervivencia y el éxito reproductivo, dando una mayor esperanza de vida a la edad de la primera reproducción. Si bien los beneficios de la encefalización son numerosos, el cerebro impone costos metabólicos significativos tanto en el individuo. Los altos niveles de gasto energético son necesarios debido a la responsabilidad del cerebro de regular el suministro de energía del cuerpo y controlar la función de muchos órganos periféricos. Estas funciones requieren una intensa actividad neuronal, lo que le otorga al cerebro la mayor demanda metabólica en relación con el tamaño de todos los órganos.
Diversas investigaciones demuestran un compromiso de nivel agudo y una relación negativa entre rendimiento cognitivo y físico, y proporciona apoyo para esta hipótesis debido a la preservación relativa de la función cognitiva sobre la producción de potencia física. Cuando ambos sistemas se desafían simultáneamente, el rendimiento será inferior al rendimiento cuando cada uno se desafía de forma aislada. Además, se plantea la hipótesis de que la disminución relativa en la producción de potencia muscular superará la disminución relativa en la función cognitiva.
[Para más info, clickea aquí y aquí]
Un comentario Agrega el tuyo