Paleoantropología & Paleoneurología
Al volver a analizar los fragmentos de cráneos humanos descubiertos hace cuatro décadas en Grecia, un equipo internacional de investigadores ahora cree que una temprana migración moderna de África podría haber llegado a Europa hace al menos 210.000 años. Esto hace retroceder la fecha conocida de la llegada del Homo sapiens en la región por más de 150,000 años.
El nuevo análisis involucró dos cráneos parciales descubiertos en la cueva de Apidima, en el sur de Grecia, en 1978. Ambos fósiles, llamados Apidima 1 y Apidima 2, se fecharon inicialmente con al menos 160,000 años de antigüedad, pero siempre ha habido dudas acerca de esta cifra. Los dos fragmentos se descubrieron por primera vez encajados entre dos paredes de la cueva, lo que significa que carecían de cualquier contexto asociado que hubiera hecho que la datación fuera más precisa.
Al observar las formas de los cráneos, quedó claro que existían algunas diferencias significativas entre ellos, lo que arrojaba más dudas de que tenían la misma edad. El cráneo Apidima 2 era más completo y mostró similitudes con los cráneos de los neandertales descubiertos tanto en Gibraltar como en Italia. Apidima 1 era más una reminiscencia de los fósiles humanos modernos que datan de alrededor de 100.000 años de antigüedad. El profesor Chris Stringer, investigador principal y experto en evolución humana, es coautor del último análisis publicado en Nature .
«Cuando presentamos el primer borrador de nuestro documento para una posible publicación, los revisores se mostraron naturalmente escépticos de que se encontrara un fósil humano moderno de Grecia junto con un fósil de Neanderthal temprano, ambos de los cuales datan de hace al menos 160.000 años», dice Chris. «Así que realizamos más análisis y pruebas, lo que produjo aún más sorpresas».
Cuando se trata del cráneo más parecido al de los neandertales, Apidima 2, la nueva datación coincidió con las estimaciones anteriores, lo que arroja una edad de 170,000 años. Fue cuando los investigadores se centraron en Apidima 1 cuando llegaron las sorpresas. Si los datos son correctos, este fragmento de cráneo data de hace al menos 210,000 años, mucho antes de lo esperado.
Se ha sugerido que la falta de características similares a los neandertales del fósil podría indicar que pertenecía a un neandertal temprano que aún no había desarrollado los rasgos morfológicos asociados. Pero el análisis detallado del equipo sugiere que este no es el caso, y que sí pertenece al Homo sapiens. Esto implica que cuando los humanos modernos hicieron migraciones tempranas fuera de África, pueden haber viajado mucho más lejos de lo que se pensaba inicialmente, incluso llegando a los bordes orientales de Europa.
«Nuestro escenario sugiere que hubo un grupo moderno de humanos en Grecia hace 210,000 años, quizás relacionado con poblaciones comparables en el Cercano Oriente, pero que luego fue reemplazado por una población neandertal, representada por Apidima 2, por aproximadamente Hace 170.000 años ‘, dice Stringer.
Sabemos que los humanos modernos hicieron múltiples incursiones tempranas fuera de África antes del gran evento de dispersión que llevó a H. sapiens a colonizar con éxito el resto del mundo hace unos 60,000 años. Los primeros fósiles de H. sapiens de Israel que se conocen, por ejemplo, datan de unos 170,000 y 120,000 años de antigüedad.
No se cree que estos primeros eventos de dispersión hayan sido particularmente exitosos. Los investigadores creen que H. sapiens solo se convirtió realmente en una especie global durante una migración posterior, que se extendió por gran parte de Asia y en Australia después de unos 60,000 años atrás. Incluso entonces, las fechas más tempranas para la llegada de los humanos modernos a Europa llegaron hace aproximadamente 42,000 años. Esto puede tener que cambiar ahora.
«Si estos últimos análisis son correctos, H. sapiens ingresó a Europa más de 150,000 años antes de lo que pensábamos, lo que plantea una gama completamente nueva de preguntas y posibilidades, incluido su origen y lo que les sucedió», explica Chris. «La ruta más probable desde África habría sido a través del Cercano Oriente, y la existencia de tales grupos sapiens tempranos fuera de África ya se ha sospechado a partir de signos enigmáticos de intercambios tempranos de ADN entre poblaciones de neandertales y H. sapiens «.
La datación sugiere que puede haber evidencia adicional para estas poblaciones humanas modernas en Europa y las regiones circundantes, y podría ser simplemente que los investigadores no las hayan estado buscando en el lugar adecuado.
«Desafortunadamente, no hay herramientas de piedra asociadas directamente para ayudar a establecer conexiones en otros lugares», dice Stringer. «Pero si hemos interpretado correctamente la evidencia de Apidima, entonces la obra de estos primeros H. sapiens debe estar presente en otra parte del registro europeo».
[Para más info, clickea aquí]
Referencias:
Harvati, K. (2019). Apidima cave fossils provide earliest evidence of Homo sapiens in Eurasia. Nature. Doi:10.1038/s41586-019-1376-z
2 Comentarios Agrega el tuyo